La construcción como impulso económico

5 marzo, 2021 ECIPSA



La pandemia y la cuarentena golpearon fuertemente a la economía argentina, con una caída del PBI de cerca del 10% en 2020.
Este escenario económico, si bien afectó a todos los sectores, lo hizo de manera dispar. Vemos, por ejemplo, que la recuperación total del sector Turismo puede demorar, por lo menos, hasta el 2022. Mientras que otros sectores se presentan como motores de recuperación, como es el caso de la construcción.

¿Cuál es el presente de la construcción en Argentina?
Explican desde BAE que los bienes durables son los principales favorecidos en este contexto, destacándose los muebles e insumos vinculados con el mantenimiento y reparación de viviendas.
El índice Construya, por su parte, informó que en febrero 2021 la venta de materiales para la construcción subió 25,2% interanual.
A estos datos, se suman las menores restricciones a la actividad y un costo de la construcción atractivo en relación al tipo de cambio financiero.

¿Conviene invertir en bienes raíces?
En resumen, en un país con inflación permanente como Argentina, el “ladrillo” es la única inversión que en el largo plazo le pudo competir al dólar. Como en cualquier otra inversión, aquí pesan dos factores: el costo de la construcción y la rentabilidad futura.
En este contexto de pandemia se destaca, al momento de la decisión de compra, la preferencia por departamentos chicos y cocheras, ya que son las inversiones que presentan mayor liquidez.

Déficit habitacional
En Argentina, el acceso a la vivienda propia es y sigue siendo para muchos un sueño difícil de cumplir. Las mínimas posibilidades de créditos a largo plazo influyen en la baja oferta de sistemas de acceso a la vivienda, ya sea por empresas privadas u organismos públicos.
Desde el Estado, año tras año, se brindan soluciones parciales, como lo fueron los créditos UVA, el congelamiento de alquileres, entre otros, que no terminan de socavar a fondo esta problemática y que influyen en una creciente población inquilina y en un déficit habitacional de 3.8 millones de hogares.

La vivienda propia, el gran anhelo argentino
Para los argentinos la vivienda propia es la representación de progreso. Requiere de años de esfuerzo y dedicación alcanzar este sueño, por lo que, al conseguirlo, se consolidan en esas cuatro paredes el trabajo, sacrificio y ahorro destinados a cumplirlo. Este deseo por el hogar propio se profundizó con la pandemia, el lema “quédate en casa” nos marcó, brindándole aún más importancia y valor a la vivienda.

Todas las aristas que mencionamos a lo largo de la nota reafirman la idea de que el sector inmobiliario y la obra privada tienen la llave para poder impulsar la economía en esta crisis.

Fuente: BAE Negocios, Perfil


Compartir en:

Novedades

Con más del 70% de unidades vendidas, Grupo ECIPSA realizó la palada inicial de Natania 85, el primer emprendimiento de la desarrollista en Paraguay

29 septiembre, 2023 ECIPSA

A menos de un año de su llegada a Paraguay, Natania marcó un nuevo hito con la realización de la palada inicial de su emprendimiento número 85, y el primero en Asunción, materializando su promesa de facilitar el acceso a[…]

Novedades

Grupo ECIPSA adquiere la participación de IRSA del ex predio de Nobleza Piccardo en San Martín, un icónico predio de 15,9 hectáreas a metros de la Av. General Paz a la altura de Villa Devoto

5 septiembre, 2023 ECIPSA

Con una inversión inicial de 23 millones de dólares y luego del éxito de MilAires, la desarrolladora residencial más grande del país anunció la continuación de su plan de expansión en Buenos Aires. Grupo ECIPSA adquirió el 50% de Quality[…]

Novedades

Nuevos propietarios, más sueños cumplidos

13 julio, 2023 ECIPSA

Entregamos nuevas viviendas en San Juan, la provincia que vio nacer a nuestro sistema Natania.  El pasado 6 de julio entregamos las llaves de sus viviendas a nuevos propietarios del proyecto Natania 65 Meglioli en Rivadavia, San Juan. Para quienes[…]